ENTREVISTA FAMILIAR: PELOTA VALENCIANA Y CULTURA DE BOLEO
Entrevista a Pedro Antón, mi abuelo, nació en 1937, durante la Guerra Civil, en Santa Cruz de Moya, un pueblo de Cuenca. Tuvo una vida complicada, su padre faltó cuando él era muy pequeño, su madre estaba enferma, él era el responsable de cuidarla con tan solo 6 años de edad.
Practicaba la pelota Valenciana desde el 1941, con tan solo 12 años hasta el 1963, que se casó y el poco tiempo que tenía se lo dedicaba a sus dos hijas y su mujer. Ahora tiene 83 años, se emociona recordando la variedad de juegos con pelota que practicaba con sus amigos. Tiene bastantes recuerdos desordenados, pero los hemos intentado reconstruir.
A continuación, os voy a nombrar algunos juegos que no conocía y que me ha ido comentando a lo largo de la entrevista. Por último, nos centraremos en la pelota valenciana, cómo y dónde jugaba y el material que utilizaban en aquella época.
-Boleo: juego parecido a la petanca, además también se jugaba con la misma pelota, la zona de juego tenía que ser de tierra por lo menos unos 50 metros para poder hacer un hoyo, debían de introducir la pelota dentro, lanzándola con la mano desde un punto de partida. Los puntos que contaban eran igual que el juego de la petanca. Es un juego de fuerza y destreza.
-Birla: juego mixto, parecido a los bolos, fabricaban 9 palos gruesos de madera, eran llamados birlas, el juego consiste en hacer caer todas las birlas menos una, con una bola de madera de aproximadamente 4 kilos, a una distancia de 9 a 12 metros. Podían jugar 1x1, 2x2, 3x3...Era un juego principalmente de mujeres, pero en el pueblo jugaban todos. Se podía lanzar desde 3 puntos diferentes, desde el centro, o en la esquina de la izquierda o la derecha. La partida no tiene límite de tiempo, se juega hasta que un equipo consiga hacer 6 puntos.
A él le encantaba jugar, incluso estaba apuntado a un club en Benicalap, en la provincia de Valencia.
-La choca: juego popular por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, únicamente podían participar mujeres, los elementos principales son palos, les llamaban garrotes y un tronco más pequeño de madero, a este le llamaban choca. Me comenta que este juego de mujeres creaba mucha expectación.
En cuanto a las MODALIDADES DE PELOTA VALENCIANA me cuenta que en aquella época jugaban al frontón, simplemente golpeaban a la pared, siempre lanzándola por encima de la raya, situada a metro y medio. La gente del pueblo jugaba sin raqueta, con la mano, ya que no tenían los suficientes recursos y economía para tener una.
También jugaba a llargues en el pueblo, había una calle dónde era la elegida para jugar, porque es lisa, en la cuesta situada a la derecha, se ponían los espectadores, estos apostaban dinero y quien no tenía, vino.
La calle donde jugaban, la cuesta que vemos a la derecha, ahí arriba se ponían los espectadores.
Jugaban en equipos de tres, cuatro o cinco jugadores. Dibujaban con carbón las tres líneas necesarias:
Raya del saque Marca el punto desde donde se saca la pilota
Raya de la falta Indica el lugar que ha de superar la pelota durante el saque.
Raya del resto Indica el final del campo
Los juegos tradicionales quedan en el olvido, es difícil encontrarnos a grupos de niños compartiendo juegos tradicionales. La razón son los juegos virtuales, estos están reemplazando `` la calle´´, la que en tiempos pasados era la que nos ofrecía los mejores momentos de entretenimiento. Actualmente todo el tiempo que invierten los menores y los jóvenes los ocupa las nuevas tecnologías, dejando de lado los juegos creativos y tradicionales, que permitían establecer relaciones sociales.
Para finalizar quiero destacar de la entrevista, algunos objetivos didácticos que puedo extraer tras abordar este tipo de actividad, como por ejemplo recordar juegos populares y tradicionales de nuestra región, recuperar el deporte por excelencia de la Comunidad Valenciana, conocer las modalidades de pelota valenciana, como aspectos básicos o materiales de la época y su evolución. Por último, valorar la importancia de recuperar algunos deportes tradicionales que se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
¡Hola Mónica!
ResponderEliminarMe ha resultado realmente interesante la historia que cuentas a lo largo de esta entrada, así como la forma tan clara y detallada que utilizas para explicar tanto los otros deportes tradicionales como la pilota valenciana, este último incluso a través de fotografías de tu propio pueblo, lo cual transmite un gran trabajo y dedicación.
Por tanto, la nota que pongo a esta entrada es un 9.
Hola Mónica. Ha sido un verdadero placer leer esta historia, además de tu manera tan clara y ordenada de redactar, hacen que la lectura sea amena y entretenida. A ello podemos sumarle el uso de fotografías para acompañar el texto, todo un detalle. Mi nota es un 9.
ResponderEliminar