ELLAS HICIERON HISTORIA - FUERA MOLDES - LIKE A GIRL

El vídeo de ``LIKE A GIRL´´ nos muestra como la sociedad tiene el concepto de  debilidad hacia el sexo femenino, mostrando un estereotipo más débil, todo lo contrario al de los hombres. Tras ver el vídeo, te das cuenta que la sociedad es la que nos hace débiles. Esto  provoca una baja autoestima general en el sexo femenino. A diario encontramos frases como: esto pesa mucho que lo coja el, lloras como una niña, esto es trabajo de hombre, juegas como una niña, nenaza, las niñas son de porcelana, corres como una niña, tu solo puedes jugar con muñecas, no vales para darle al balón, tu no tienes fuerza, quita que yo voy a chutar mejor, etc. No nos damos cuenta, que detrás de cada frase,  hay mucho trabajo para erradicar con esta forma de presentar a la mujer. Viéndonos afectadas ya que se le asigna a todos los hombres valores y capacidades como fuerza, autonomía, objetividad, iniciativa, etc. Relacionándolo en todo momento con funciones productivas, de manera que a la mujer se le deja en segundo plano, asignando diferentes tareas reproductivas y de cuidados. 



Desde la  familia, la escuela y los medios, continuamos viendo que existen deportes y trabajo para chicas y chicos. Uno de los principales factores es el lenguaje, destacamos el importante papel que juega a diario en nuestras vidas, por ejemplo los medios de comunicación. Para el deporte femenino, son una gran influencia negativa, ya que transmiten valores androcéntricos, que refuerza la importancia del hombre en los deportes y en la vida en general.

 

 

Actualmente el género es un concepto que está muy abierto a nuevas concepciones, se transforma en aquello que podemos crear y construir a nuestra conveniencia y deseo (Toro, 2007) 


Por ello, como futura docente pretendo desmontar todo estereotipo, discriminaciones y sexismo en mi clase. Haré hincapié en que todos los hombres o mujeres no somos iguales, cada persona es diferente, haciéndoles ver que cada ser humano es singular y único. Por otra parte les transmitiré valores y actitudes no sexistas,  les presenté actividades donde puedan ver y comprobar que el deporte femenino está lleno de grandes resultados, además de potenciar la visibilidad en igualdad de condiciones con el deporte masculino y las continuas barreras a las que se enfrentan las mujeres en el deporte.  Por ello, debemos de seguir luchando para eliminar los mitos que han excluido a las mujeres durante tantos años. 

 

Para trabajar los estereotipos de género relacionándolo con el deporte, en el área de Educación Física, propongo actividades donde el alumnado tras su práctica pueda reflexionar sobre la importancia de la influencia social que tenemos sobre los estereotipos de género, haciéndoles ver  las repercusiones que  puede tener para el género femenino. De esta forma, pretendemos  también, que el alumnado reflexione y ayude a sus familias y entorno a intentar eliminar actitudes sexistas, para crear una sociedad igualitaria.  


A continuación os muestro dos actividades que podemos llevar a cabo con el alumnado. He escogido estas dos, ya que dependiendo del  curso y del contexto en el que nos encontremos podemos adaptarla.



EXPRESIÓN CORPORAL


La expresión corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor que colabora con el desarrollo del bagaje experimental del niño/a.


     OBJETIVOS: 

§ Manifestar y exteriorizar sentimientos, ideas y conceptos.
§ Experimentar las posibilidades de la voz, como elemento expresivo. 

§ Desarrollar el sentido o intención estética el movimiento.
§ Romper con roles y estereotipos.
§ Conseguir una actitud reflexiva.
§ Crear un espacio igualitario.

§ Fomentar la creatividad e imaginación.


    DESARROLLO DE LA SESIÓN: 


     1ª ACTIVIDAD:     PODEMOS SER


Cada alumno/a  ha de representar un oficio. El docente coloca en el suelo diferentes papeles, en cada papel hay una característica de un  oficio, serán los que actualmente están diferenciados según el género, pero en el papel que se les entregara a los/las participantes, no se especificara el género.


§ Persona que trabaja en el huerto.
§ Persona que trabaja en una granja.

§ Persona que trabaja cuidando a bebes.

§ Personal de enfermería.
§ Persona que conduce un taxi.

§ Policía.
§ Persona que se dedica a cortar el pelo.
§ Persona que conduce un autobús.


 

Una vez son repartidos cada papel, el alumnado tiene 5 minutos para disfrazarse y buscar el material necesario para actuar. 

Seguidamente, empezaran  la representación, que consiste en adivinar cuál es el oficio que representan los/las demás compañeros/as. Cuando las representaciones han acabado, los alumnos tienen que escribir en un papel, cuál es el  oficio y el porqué, lo han representado de esa forma. 

Una vez han terminado, hay una puesta en común para debatir las diferentes opiniones. El docente debe tener un papel provocador y dar ejemplos y argumentos con el fin de romper con roles y estereotipos. 



  2º ACTIVIDAD :    AHORA SOY YO 


Salen seis  alumnos/as  voluntarios a interpretar una acción que el docente les diga, por ejemplo, que  están en el patio y unos cuantos quieren jugar a futbol y los demás saltar a la cuerda, pero no se ponen de acuerdo.

Se les dice que va a interpretar esa acción y que cada uno/a es una persona. 


§ Una chica
§ Un chico
§ Alumno/a rebelde
§ Alumna/o pija/o
§ Alumno/a pelota del profesor 
§ El/la  inteligente 


A la resta del grupo,  se les da un  papel con los diferentes roles, estos tienen que adivinar quienes y  explicar el por que han llegado a la conclusión de que son esos. 

A continuación, el docente realizará algunas preguntas  relacionadas con representación, con la función de crear un debate, se pretende que el alumnado tome conciencia y se den cuenta del peso de los roles y estereotipos que están transmitiendo.


Dependiendo de cómo hayan hecho la representación se podrán hacer unas preguntas u otras. Algunos  ejemplos de las preguntas son: 


¿Por qué has realizado ese tipo de gestos para simular a una chica? ¿ Y a un chico?

¿Quién es mejor jugando al fútbol una chica o un chico?

¿Por qué asociamos  que las chicas quieren jugar  a saltar a la cuerda y los chicos a fútbol?

Comentarios

  1. ¡Hola Mónica!

    Estoy completamente de acuerdo con tu reflexión, pues nosotros como futuros docentes debemos acabar con estos estereotipos y educar en búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres desde edades tempranas. Asimismo, la propuesta didáctica me parece muy interesante y creo que podría funcionar muy bien en los colegios.

    Por tanto, la nota que pongo a esta entrada es un 8.5

    ResponderEliminar
  2. Hola Mónica.
    Desde el primer momento me he enganchado a la lectura de esta entrada y ha sido todo un placer. Me ha encantado ver tus reflexiones sobre un tema como este de actualidad y además muy importante, especialmente para nosotros, futuros docentes. Respecto a tu propuesta didáctica, solo me queda felicitarte. Mi nota es un 9,5.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

JUEGO ALTERNATIVO - QUIDDITCH

EXPERIENCIA EN EL TRINQUET GENOVÉS UPV Y EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

JUEGOS MODIFICADOS